El rol estratégico del comercio Internacional dentro de la Supply Chain
03.09.2025
En un mundo cada vez más interconectado, el Comercio Internacional dejó de ser un área aislada dentro de las empresas para convertirse en un pilar clave en la gestión integral de la Supply Chain. Ya no se trata solamente de exportar un producto terminado o importar una materia prima: se trata de diseñar y gestionar redes logísticas globales capaces de sostener la competitividad y la resiliencia de los negocios.
Particularmente en Argentina, el comercio exterior impacta de manera directa en la estructura de las compañías.
Por un lado, las exportaciones, representan una vía esencial para diversificar mercados, ganar escala y acceder a divisas que fortalecen la sostenibilidad financiera.
Por otro lado, las importaciones, estas son críticas para garantizar el abastecimiento de insumos, tecnología y materias primas que, en muchos casos, no se producen en el país y son fundamentales para potenciar el desarrollo productivo del país.
Más allá de su rol operativo, el comercio internacional influye en factores centrales de la Supply Chain: la planificación de la demanda, la gestión de inventarios, los costos logísticos y la competitividad del producto final.
Un factor clave es lograr el equilibrio entre lead time y costos. Reducir los tiempos de tránsito suele implicar mayores gastos (por ejemplo, a través del transporte aéreo), mientras que priorizar la reducción de costos (como en la consolidación marítima) puede extender los plazos de entrega. La elección de la estrategia adecuada dependerá del mercado, el tipo de producto y el nivel de flexibilidad de la cadena de abastecimiento.
Comercio exterior en Argentina
En los últimos años, Argentina ha atravesado un entorno complejo en materia de comercio exterior, marcado por regulaciones cambiantes y diversas restricciones. Este escenario ha generado desafíos adicionales para las empresas, que deben adaptarse de manera constante a nuevas normativas y ajustar sus estrategias para sostener la competitividad y la continuidad de sus operaciones internacionales. Sin embargo, hoy se observan señales de mayor apertura y facilidades en la operatoria internacional, lo que genera un terreno más favorable para que las empresas planifiquen sus cadenas de abastecimiento de manera integral, con horizontes más previsibles y estrategias más competitivas.
Esto abre la puerta para que el comercio internacional deje de ser un área aislada y se integre plenamente en la visión end-to-end de la Supply Chain.
Principales retos
Para lograr esta integración, primero resulta necesario entender las principales dificultades que enfrentan las empresas actualmente ya que, aún con un contexto más favorable, las compañías argentinas se enfrentan a múltiples desafíos al momento de profesionalizar y potenciar su área de comercio internacional:
-
-
- Gestión regulatoria: normativa aduanera y cambiaria en constante evolución que requiere adaptación permanente.
-
-
-
- Costos logísticos internacionales: fletes marítimos, aéreos y seguros con alta volatilidad.
-
-
-
- Planificación de inventarios: los plazos de tránsito internacionales obligan a ajustar modelos de stock y reposición.
-
-
-
- Definición de procesos end-to-end: la ausencia de procedimientos claros y estandarizados desde la compra internacional hasta la entrega al cliente final genera ineficiencias, cuellos de botella y costos ocultos.
-
-
-
- Gestión de socios estratégicos: muchas compañías subestiman la importancia de construir relaciones sólidas con despachantes de aduana y agentes de carga, quienes cumplen un rol clave como facilitadores del comercio, aportando agilidad, reducción de riesgos y visibilidad en la operación.
-
Superar estos obstáculos no solo implica resolver problemas operativos: significa ganar competitividad y resiliencia en toda la cadena de valor.
La creciente interdependencia de las cadenas de suministro globales convierte al fortalecimiento del área de Comercio Internacional en una decisión estratégica clave para las empresas argentinas que aspiran a crecer, expandirse a nuevos mercados y sostener su competitividad.
Desde Miebach, estamos convencidos de que integrar el Comercio Internacional a la Supply Chain es la clave para generar eficiencia, resiliencia y nuevas oportunidades de crecimiento. Nuestro rol es acompañar a las compañías en este camino:
-
-
- Definiendo procesos claros end-to-end.
- Optimizando costos y tiempos.
- Impulsando la colaboración con socios estratégicos.
-
De esta manera, ayudamos a que las empresas transformen el área de comercio exterior en un verdadero motor de competitividad global.
¿Hablamos?
Autor
